La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) y el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) anunciaron que en el transcurso del 2015 se logró captar 39 nuevos proyectos de inversión, superando así, la meta planteada de 35.
El sector de servicios corporativos fue el que mayor dinamismo tuvo en este año con la instalación de 23 proyectos de inversión en el país. Le siguen el de ciencias de la vida con nueve proyectos de inversión, de manufactura avanzada con tres y el de manufacturas livianas y la industria alimentaria con cuatro.
Para Cinde y Comex, los proyectos captados confirman una tendencia de llegada de servicios y procesos productivos de mayor valor agregado y sofisticación que inician con tamaños moderados de planilla, desde las 20 personas hasta las 100 en el primer año, y con planes de expansión de hasta aproximadamente 400 o 500 en un periodo de tres años.
"La instalación de 39 proyectos de inversión y los miles de empleos generados por las empresas atraídas muestran el buen desempeño de Costa Rica ante sus competidores. Año con año, la competencia por captar nuevos proyectos de inversión es más férrea", destacó Alexánder Mora, ministro de Comercio Exterior.
En cuanto a empleo, durante este 2015, las empresas de inversión extranjera, tanto las recién llegadas como las de amplía trayectoria, generaron 12.000 nuevos empleos en los sectores de servicios, ciencias de la vida, manufactura avanzada, manufactura liviana e industria alimentaria.
Según datos de Cinde y Comex, el empleo reportado este año por las multinacionales ha crecido a una tasa del 9,1%, tres veces más rápido que el resto del empleo privado y del país.
"Los reportes de la Caja Costarricense de Seguro Social permiten una medición concreta del empleo. Los datos determinaron que las empresas multinacionales generaron de setiembre del 2014 a setiembre de 2015, un total de 11.935 nuevos empleos. Al hacer el balance con los puestos de trabajo reducidos en el año, el empleo neto generado por las compañías alcanza 6.456", explicó Jorge Sequeira, director general de Cinde.
Finalmente, las dos entidades anunciaron que el valor agregado nacional de las exportaciones de bienes del régimen de Zona Franca crece desde $0,27 por dólar exportado en el 2010 a $0,36 en el 2014 (+33%).
De acuerdo a estimaciones de Cinde, con base en datos de Procomer y el Banco Central, para el cierre de este año, el valor agregado nacional alcanzaría el récord de $0,60 por cada dólar exportado de bienes en las Zonas Francas del país.
Las compras locales de bienes y servicios (encadenamientos productivos) como porcentaje de las compras totales realizadas por las empresas de Zona Franca, suben desde 20% en el 2010 a 31% en el 2014 (+11 puntos porcentuales). Las estimaciones realizadas indican que este nivel de encadenamiento llegará a cifras cercanas al 40% al cerrar el 2015.