
Costa Rica pretende ser carbono neutral en el 2021, un objetivo que ha sido respaldado con las múltiples acciones que realizan empresas de varios sectores, entre ellos, el de la construcción.
Durante los últimos años, este sector dio pasos importantes para disminuir el impacto ambiental que genera su desarrollo. Por ejemplo, recientemente, la firma Fomento Urbano, se convirtió en la primera desarrolladora en conseguir la marca C-Neutral.
Asimismo, otras empresas, como Holcim y Plycem Construsistemas Costa Rica, ejecutan acciones para disminuir su huella de carbono y no descartan la idea de ir tras la carbononeutralidad.

Para los dos verificadores autorizados en el país, Earth e Inteco, la certificación no debe ser un tema ajeno para quienes están involucrados en la construcción.
“Cualquier organización, sin importar su tamaño, actividad o ubicación puede optar por la carbononeutralidad al implementar los requisitos de la norma nacional para demostrar la ‘c-neutralidad’. Los criterios son genéricos y accesibles”, señaló Manuel Chavarría, verificador de Inteco.
Eso sí, las firmas involucradas en el proceso constructivo, se enfrentan a un gran reto. No solo deben cambiar aspectos en sus instalaciones sino que tienen que desarrollar una serie de medidas para hacer a sus proyectos carbononeutrales.
“El proceso es prácticamente el mismo que el de cualquier otra empresa, pero debe tomarse en cuenta que, por un lado, está la neutralidad de la firma que construye y, por otro, la neutralidad de la construcción”, detalló Edmundo Castro, director de la Unidad de Carbono Neutral de la Earth.
Esa doble responsabilidad incluye que se ejecuten pequeños y grandes cambios en el proceso de construcción de las edificaciones. Tal y como pasó con Fomento Urbano durante su camino por obtener la marca C-Neutral.
Desarrolladora C-Neutral
Hace ocho años, Fomento Urbano, empezó a involucrarse en la construcción sostenible sin tener en sus planes el ser la primera desarrolladora inmobiliaria carbononeutral del país.
“Siempre nos ha preocupado mucho que la construcción, por su naturaleza, viene a agarrar zonas verdes para convertirlas en áreas de cemento, por lo que comenzamos a ver cómo podríamos disminuir ese efecto negativo”, manifestó Guillermo Bonilla, gerente general de la empresa.
Fue en ese momento cuando surgieron diversas ideas que posteriormente se desarrollaron con mayor fuerza tras el anuncio de Óscar Arias, entonces presidente, de establecer la meta de carbononeutralidad para el 2021.
Justo en ese tiempo, la firma empezó a soñar con la probabilidad de ser la primera desarrolladora con la categoría C-Neutral.
“Es una meta difícil de cumplir pero todos tenemos que aportar nuestro granito de arena. Pensamos que a nivel de empresa teníamos muchos pasos dados y, bueno, empezamos hace como dos años ”, dijo el gerente.
De esta forma se acercaron a Inteco para iniciar el proceso de certificación, el cual tuvo un costo de $2.900 por concepto de una preauditoría y la auditoría final.
A ese monto la empresa debió sumarle también aproximadamente $33.000 por los gastos internos que tuvo para ser más amigables con el medio ambiente.
¿Qué cambios han hecho? En sus oficinas, decidieron cambiar parte de la iluminación por luces LED, generaron una mayor concientización entre los colaboradores sobre conductas responsables como apagar luces o equipos mientras no se usan, emplear mejor el aire acondicionado y otros.
Por otra parte, en el proceso de construcción, la firma tomó medidas como solicitar los ladrillos a la medida para evitar desperdicios y reciclar los residuos de la construcción como sacos de cemento y baldes de pintura.
También, al inicio de la construcción, en lugar de usar estacas de madera para hacer las divisiones, usan varillas sobrantes y recolectan agua de lluvia para, por ejemplo, las mezclas de cemento.
Algunas de sus casas tienen un tanque de agua que funciona con paneles solares, la grifería permite que haya un menor desperdicio de agua sin quitar la sensación de abundancia y la distribución del hogar permite una mejor penetración de la luz.
Fomento Urbano ha desarrollado 55 proyectos habitacionales, lo que equivale a aproximadamente 9.000 viviendas distribuidas en diversas partes del país. De ellas, alrededor de 2.500 poseen algunas de las medidas amigables con el ambiente.
Firmas conscientes
Las empresas Holcim y Plycem Construsistemas Costa Rica, son dos de las firmas que pertenecen al sector construcción y que dan pasos en pro del medio ambiente.
La primera ya cuenta con una subsidiaria que posee la marca C-Neutral: Geocycle, firma de gestión de residuos .
Esta inició el proceso en el 2010 con la medición del año base de emisiones de CO2 de todas las empresas de Holcim. En el 2011 verificó su huella de carbono y en el 2012, finalmente, compensó el excedente de sus emisiones, logrando de esta manera la marca.
Por su parte, Holcim, que aún no aspira a obtener la certificación, trata de disminuir su huella de carbono por lo que desde hace más de una década mide las emisiones de carbono que genera su operación de cemento.
Antes, aplicó medidas como sustituir combustibles fósiles por alternos, como biomasa y residuos, y mejorar la eficiencia energética al actualizar el sistema de filtros de molinos.
“Las principales emisiones debido a la descarbonatación de piedra caliza se pueden reducir innovando el uso de otros tipos de minerales. Entre el 2010 y el 2014, el contenido de estos minerales pasó del 21% al 38%”, recalcó Andrés Villalobos, coordinador ambiental de la empresa.
En el caso de Plycem Construsistemas Costa Rica, tiene verificado su inventario de emisiones a través de Inteco. EF intentó conocer su caso, sin embargo, al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.