El déficit fiscal del Gobierno Central será un poco más alto de lo que estimado por las autoridades. Llegaría al 5,1% del PIB (¢1,2 billones) y sobrepasaría el 4,8% estimado a inicios de año, según el Programa de Estudios Fiscales de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional.
Esta proyección se basa en que los ingresos tributarios totales aumentarían un 8,7%, tomando en cuenta una menor recaudación de renta y del impuesto en aduanas (dada una caída en las importaciones) y, además, un incremento de los gastos totales del 11,5%.
El año anterior, el faltante del Gobierno llegó al 4,4% del PIB (por encima de ¢1 billón) y fue mucho menor al 5,2% del 2010, pero el Ministerio de Hacienda había estimado que este año rondaría entre 4,5% y el 4,9%.
El Programa de Estudios Fiscales, coordinado por el economista Fernando Rodríguez, presentó recientemente su estudio del balance fiscal del 2012 y perspectivas del 2013.
Entre los riesgos para este año se incluye que la desaceleración de la economía ya está afectando la recaudación de impuestos y hay un aumento fuerte de los gastos por el pago de intereses y más gasto de capital.
Entre diciembre y febrero pasados, los ingresos tributarios totales crecieron, en promedio, cerca del 9%, mientras que en meses anteriores rondaban el 12%. Además, se nota una contracción en el impuesto de renta (que crece menos del 8%) y una desaceleración marcada en el tributo de ventas desde julio del año pasado. Dicho retrocesos se observan más en el impuesto recolectado en aduanas.
Igualmente, hay una reducción en el ingreso por el impuesto selectivo de consumo desde el segundo trimestre del año pasado, pero en este caso hay una contracción en el que se cobra a nivel local.
Mientras tanto, los gastos totales crecieron, en promedio, por encima del 10% entre diciembre y febrero, mientras que en meses anteriores no aumentan más allá del 6%. Estos egresos aumentan más que todo por el lado las transferencias a entidades públicas y el pago de intereses de la deuda.
El estudio indica que el déficit primario (diferencia entre ingresos y gastos sin contar intereses) llegará a 2,72% del PIB, la carga tributaria al 13,01% y el gasto público total rondará el 19,30% de la producción.
El Programa también advierte que si la economía sigue cayendo afectará la recaudación del impuesto de renta en diciembre. Además, la decisión del Banco Central de limitar el crecimiento de las carteras de crédito en los bancos restringirá la importación de bienes y eso golpeará la recaudación de impuesto en aduanas.
Igualmente, el documento insiste en que el próximo gobierno deberá aplicar un ajuste fiscal importante y que la reforma tributaria debe estar en la agenda electoral de los candidatos a la presidencia del 2014.
Según sus proyecciones, el déficit fiscal superará el 6% del PIB y la deuda pública total (hoy en 32%) llegará al 40% el próximo año si no se toman medidas.