
Una reforma reactivaría la figura del creador de mercado, tras seis años de haberse puesto en pausa por falta de éxito.
El primer paso para lograrlo fue la remisión en consulta pública de una modificación al Reglamento de Creadores de Mercado , enviada por la Bolsa Nacional de Valores (BNV), el 13 de febrero pasado.
La propuesta espera atraer a los puestos de bolsa al mejorar características del programa, tales como el registro.
Un creador de mercado es aquel que, de forma continua, coloca ofertas de compra y venta de valores seleccionados, para dar más liquidez a la industria, establecer precios de referencia y contribuir con la estabilidad de los precios de los valores.
Este mecanismo nació en manos de la Bolsa para garantizar un nivel mínimo de liquidez a las emisiones con poca presencia bursátil, que en el país son prácticamente todas, según José Rafael Brenes, gerente de la BNV.
El nuevo plan promete mejorar las condiciones de ingreso y permanencia de los puestos de bolsa, mediante modificaciones al reglamento que, aunque está en desuso, sigue vigente.
Los puestos de bolsa ven con buenos ojos la propuesta.
Uno de los cambios es que se incluirían dos modalidades de participantes: una, en que los puestos de bolsa están vinculados a uno o más emisores mediante un contrato (creador de mercado patrocinado) y, el segundo caso, donde el puesto de bolsa está inscrito a la BNV (creador de mercado de gestión propia).
También sería modificada la forma en la que los interesados se registran. Con el cambio, se inscribirían de forma directa, aún y cuando no estén vinculados con uno o más emisores por medio de un contrato o, en su efecto, aunque no tengan cotizaciones de precios de compra y venta sobre alguno de los valores en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios.
Antes debían pasar por la aprobación del emisor, pero con la reforma, se haría directamente con la Bolsa. Además, se reducirían los requisitos.
En la propuesta se reconoce que se trata de un esquema de reactivación de mercado, en el que los puestos de bolsa no necesariamente tienen la posibilidad de contar con un emisor, por lo que se reducen las obligaciones, respecto al reglamento anterior.
La BNV espera que estas modificaciones eliminen la posibilidad de que se repita lo que se vivió en el 2008, cuando el modelo se suspendió. La figura surgió en julio del 2005, pero se mantuvo hasta octubre del 2008.
La suspensión llegó ante “la imposibilidad de concretar un acuerdo con el Ministerio de Hacienda y el Banco Central de Costa Rica con el fin de crear un adecuado marco de incentivos para los puestos de bolsa, que garantizan liquidez a sus emisiones participando como creadores de mercado”, se dijo entonces.
Casos de emisores como Atlas Eléctrica y Durman Esquivel fueron muy exitosos, pero el programa no patrocinado careció de la misma suerte porque era obligado estar asociado a títulos del Gobierno.
La motivación para reactivar la figura surgió luego de que emisores e intermediarios manifestaran la necesidad de revisar el esquema para formalizar esta práctica que, de algún modo, ya vienen haciendo los puestos de bolsa, explicó Brenes.
La figura sería reactivada a más tardar este año. En la remisión en consulta del proyecto, la BNV estableció un plazo de 10 días hábiles para recibir las observaciones de los participantes del mercado, periodo que finalizó el 27 de febrero.
Ahora, la junta directiva tomará esas consideraciones en la redacción de la reforma definitiva que espera presentar a más tardar este mes a la Superintendencia General de Valores (Sugeval) para su autorización.
Mercado a favor
Los puestos de bolsa consideran que la presencia de este mecanismo es beneficiosa para cualquier mercado de valores.
Algunos participantes de la BNV ya mostraron su interés en formar parte, tal es el caso de INS Valores.
Como beneficios, la propuesta inicial que presentó la BNV consideró que los creadores de mercado tendrían una tarifa diferenciada para las operaciones que realicen bajo este programa, además de un método particular para el cálculo del índice de bursatilidad.
A la vez, los creadores de mercado patrocinados recibirían comisiones del emisor correspondiente, lo que se fijaría entre las partes mediante un contrato.
Según Aldesa, mediante esas comisiones, los ingresos podrían aumentar debido a que existiría un mercado secundario. Además, se solucionaría el problema de la poca liquidez del sistema y lo irreal que son algunos precios actualmente.
Los puestos de bolsa confían en el éxito de la figura, que siempre ha sido llamativa, pero el problema fue que nunca existieron las condiciones necesarias para implementarla, dijo Freddy Quesada, gerente general a.í. de INS Valores.
Para él, además de lo propuesto, se debería incluir la posibilidad de que el creador de mercado pueda elegir las emisiones en la que quiere hacer mercado, y que los puestos de bolsa puedan obtener un beneficio de los emisores por gestión de liquidez y formación de precios de la deuda en el mercado.
Disposiciones
Creadores de mercado por gestión propia: La Bolsa será la encargada de determinar si existe o no incumplimiento respecto a las obligaciones establecidas en el reglamento, en el contrato y las reglas de negocio.
Creadores de mercado patrocinados: Deberán dar aviso a la Bolsa de la finalización anticipada del contrato con el emisor y los motivos por lo que se concluyó.
Ambos tipos de creadores: Mantener, en toda la sesión bursátil, órdenes de compra y venta en el Sistema de Negociación de Valores Estandarizados (Siopel), para cada una de las emisiones en las que esté inscrito. Cumplir con un monto mínimo para cada emisión y con un spread máximo. Reportar a la Bolsa, al final de cada mes, el monto del inventario en las emisiones de acciones inscritas.
Fuente Bolsa nacional de valores