Finanzas

¿Quiénes pagarán más de agua, luz y alquiler por el IVA?

El Ministerio de Hacienda calcula que más del 60% de los hogares costarricenses no tendrá que pagar el tributo en estos recibos

La disputa por el uso de la postería va desde el tema del costo que cobran las empresas de electricidad hasta por problemas en la asignación de espacios, así como por la agilidad y hasta la negativa para resolver nuevas solicitudes. ( EYLEEN VARGAS PARA EF)

De ser aprobada, la llegada del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) todo bien y servicio pagaría un impuesto de 14% en el primer año de vigencia de la ley y de un 15% a partir del segundo.

Sin embargo, el Ministerio de Hacienda decidió exonerar el consumo básico de los servicios de agua, luz y alquiler de esa tarifa, como parte de la propuesta de reforma fiscal.

El proyecto de ley propone la exoneración del pago de alquileres inferiores a un salario base de referencia (¢403.400, correspondiente a un oficinista 1 del Poder Judicial), el consumo eléctrico por debajo de hasta 250 Kwh y el consumo de agua potable no embotellada por debajo de hasta 30 m3.

El objetivo de esa exención es   reducir el impacto de este impuesto en las tarifas de las hogares costarricenses   , explicó Fernando Rodríguez, viceministro de ingresos de Hacienda.

Según estudios realizadas por ese ministerio, el 78% (1.083.073) de los hogares estarían exentos de cancelar la tarifa del impuesto en su factura de agua.

Consumo de aguaCantidad de hogaresPorcentaje de hogares
Menor a 30 m31.083.07378
Mayor a 30 m3263.51119
No tiene servicio50.1634
Total1.396.747100

Por su lado, el 71% (985.831) de los hogares del país consumen menos de la tarifa de 250 Kwh, en electricidad.

Consumo de electricidadCantidad de hogaresPorcentaje de hogares
Menor a 250 Kwh985.83171
Mayor a 250 Kwh400.08229
No tienen servicio10.8341
Total1.396.74799

Además, más del 60% de las familias que alquilan estarían exentos de la tarifa, debido a que pagan menos del límite de ¢403.400. Estos datos fueron elaborados por el Ministerio de Hacienda, con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos del 2013 (Enigh 2013).

Un total de 10.658 hogares cancelan más de esa tarifa en su alquiler, pero la mayoría ubicada en el decil 10 correspondiente al grupo de más ingresos del país.

Aún así, 1.244 hogares ubicados en la clase media (decil 7) cancelan más del monto exento, por lo que deberían cancelar el impuesto.

En el decil 1 (conformado por la población con un ingreso per cápita de cero hasta ¢61.246) se encontraron 435 hogares que superan la tarifa básica que definiría la ley.

Estos costarriencenses estarían dentro del público que recibiría una devolución del impuesto pagado, por ubicarse en la lista de personas en condición de pobreza, por lo que no se verían afectados, explicó Priscilla Piedra, directora general de Hacienda.

DecilHogares que pagan más de ¢404.400 en alquiler
1 435
71.244
8285
91.908
106.786
Entre tanto, con la llegada la llegada del IVA estarían gravadas todas las ventas de bienes y servicios, al mismo tiempo que se realiza una ampliación de la base al añadir la prestación de servicios.

Hacienda estima que la recaudación del IVA sumará un 1,33% del Producto Interno Bruto.

El impuesto se deberá cancelar en cada consumo, aunque existirán algunas exoneraciones. El mayor cuestionamiento de este proyecto de ley es a quiénes se devolverá el impuesto y cómo se realizará.

LEA: Nuevo IVA atravesará pruebas de fuego a nivel político y técnico

María Fernanda Cisneros

María Fernanda Cisneros

María Fernanda Cisneros es periodista de la sección de finanzas para El Financiero.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.