En lugar de llegar a su punto final, el debate sobre la reforma al Código Procesal Laboral se complicó más y obliga a las nueve fracciones que componen la Asamblea Legislativa a la búsqueda de acuerdos.
Las dificultades radican en que durante las últimas dos semanas los diputados presentaron tres proyectos que se suman a la ley de reforma a ese código, que vetó la presidenta Laura Chinchilla el 19 de marzo del 2013.
Todas las propuestas están varadas por idénticas razones: las diferencias entre los sectores políticos y gremiales sobre los alcances del derecho a huelga en los servicios públicos esenciales así como la definición de estos.
Las primeras señales sobre el diálogo no son halagüeñas.
Mientras los sindicatos insisten en el derecho a huelga de los empleados que brindan servicios esenciales, los empresarios no dejan margen a esa posibilidad.
En ese contexto, el peso de los votos definiría en la Asamblea Legislativa cuál propuesta para modificar el Código Procesal Laboral prospera. No obstante, las bancadas hacen los primeros intentos de encaminarse hacia un acuerdo sobre la reforma.
Las diferencias
En cuanto al derecho a huelga en los servicios esenciales, la reforma vetada permitía que se dieran los paros, aspecto que llevó al anterior gobierno a frenar la entrada en vigencia de los cambios.
Según el nuevo proyecto de ley firmado por diputados del Partido Acción Ciudada (PAC), Frente Amplio y la Unidad Social Cristiana (PUSC), las huelgas en los servicios relacionados con la vida, la salud y la seguridad serán permitidas siempre y cuando los empleados presenten ante un juez una propuesta para garantizar la prestación mínima.
En el caso de los proyectos que redactaron el bloque compuesto por el Movimiento Libertario (ML), cuatro partidos cristianos, y el Partido Liberación Nacional (PLN) en solitario, no se permite la huelga en servicios esenciales.
Los liberacionistas proponen crear “servicios de importancia trascendental” en los que el derecho a huelga sería mínimo, por estar ligados a la producción.
La definición de servicios esenciales también divide a los diputados.
La lista más amplia de necesidades principales la ofrece el bloque ML-cristianos, al incluir, además de los servicios relacionados con la salud, la seguridad y la vida, otros ligados con la migración, aduanas, atención fitosanitaria, cuido de poblaciones vulnerables y recolección de desechos sólidos, entre otros.
La definición menos amplia la ofrecen el PAC y sus aliados.
Tampoco hay cercanía de criterios en torno a los requisitos para que un grupo de trabajadores vaya a huelga.
El oficialismo y sus socios impulsan que sea necesario al menos el acuerdo de un 30% de los empleados de una empresa o institución para declarar la huelga; el ML propone una votación de mitad más uno y el PLN pretende obligar a que una mayoría absoluta de los trabajadores estén de acuerdo para concretar el paro.
Si bien la motivación principal de la reforma fue acelerar los procesos judiciales de carácter laboral, ese elemento pesa más en el proyecto del ML y los cristianos, que proponen incluir la oralidad en esos juicios.
En los otros dos planes es un tema marginal.
La intención de los diputados es lograr un acuerdo antes de que finalice el 2014.
De no haber consenso, el acuerdo entre Acción Ciudadana y el Frente Amplio es que el presidente Luis Guillermo Solís levante el veto que impuso Laura Chinchilla a la reforma al Código Procesal Laboral.
Las huelgas vistas desde ángulos diversos
A continuación se detallan las diferencias entre los tres proyectos para reformar el Código Procesal Laboral:
PAC, Frente Amplio y PUSC | Movimiento Libertario y cristianos | Partido Liberación Nacional |
---|---|---|
30% de empleados de una empresa o institución deben estar de acuerdo para declarar huelga. | Mitad más uno de los empleados de un sector o institución deben acordar huelga. | Obliga mayoría absoluta de trabajadores para declarar huelga. |
Son servicios esenciales: agua, electricidad, teléfono, emergencias, tráfico aéreo, carga y descarga cuando sean bienes ligados a la vida. | Son servicios esenciales: salud, seguridad, control aéreo, migratorios y aduaneros, bomberos, atraque, agua, energía, atención fitosanitaria, cuido de niñez y adultos mayores, recolección de basura. | Servicios esenciales: salud, seguridad, transporte, carga y descarga en muelles y crea servicios de importancia trascendental donde deberá modularse derecho a huelga. |
Permite huelga en servicios públicos esenciales cuando haya “plan de servicios mínimos”. | No permite ningún tipo de huelga en servicios esenciales. | No permite la huelga en servicios públicos esenciales. |
Mejora mecanismos para informar sobre declaratoria de ilegalidad de la huelga. | Establece que empleados de muelles deberán dar un preaviso de cinco días antes de la huelga. | Crea figura de agotamiento de huelga legal para permitir el arbitrio forzoso. |
Aclara discriminación en el trabajo para impedir que denuncias se conviertan en una práctica. | Establece la oralidad en los procesos judiciales de tipo laboral. | Personas de servicios esenciales tendrá derecho al arbitraje. |
Equipara concepto de reestructuración de plazas del sector público con el privado. | Huelga solo será legal si se prevé un plan de servicios mínimos en servicios esenciales. | Cuantía no será criterio de discriminación en tutela de derechos. |