Costa Rica tiene dos caras: una es la costa y la otra es la rica.
El acceso a educación superior y a telecomunicaciones se diluye conforme los cantones se alejan del centro del país con una clara fragmentación como consecuencia: en el centro, el acceso es rico y, conforme se acerca a las costas, pierde impacto.
Ambos indicadores se desprenden del nuevo Índice de Progreso Social (IPS), elaborado entre Gobierno y patrocinadores privados, con varios objetivos. Uno de ellos, que las municipalidades puedan atacar con mayor precisión sus carencias.
¿Y qué es el progreso? Para la organización que creó el índice en el mundo, Social ProgressImperative, el concepto tiene que ver con la capacidad de las sociedades de cubrir no solo necesidades básicas sino de dar oportunidades para avanzar y aumentar la calidad de vida de los habitantes.
El índice mide 12 componentes que se reparten en áreas como salud, educación, ambiente, seguridad, libertades y derechos, entre otros.
Otros indicadores como la seguridad personal (muertes en carretera, homicidios, etc.) se atomizan en todo el territorio con diferentes calificaciones, pero también fragmentan al país.
LEA: Seis municipalidades empiezan 2016 sin nuevo presupuesto aprobado
En el caso de la sostenibilidad ambiental, que toma en cuenta la cobertura forestal y el tratamiento de residuos sólidos, entre otros, se observa una clara distribución de los cantones mejor calificados en el sur y los menos favorecidos, en el norte.
El acceso al agua y al saneamiento es, por otro lado, el rubro que más logra acortar distancias entre los cantones, pues se extiende en prácticamente todo el país con una buena cobertura.
EF tuvo acceso a una parte de los resultados que se presentarán, junto a otros inéditos, este lunes en el Auditorio Nacional en un acto denominado “Costa Rica propone”.
El centro es de carameloMoravia, Montes de Oca, Flores y Heredia, todos ellos cantones de la Gran Área Metropolitana (GAM), son parte del grupo privilegiado: el que se come el centro de caramelo.
Todos ellos repiten al menos tres veces entre el ranking de los mejores cinco cantones de cada componente medido por el IPS.
Moravia, que además es el cantón que lidera el ranking completo, repite en los primeros puestos de cuatro indicadores mientras Los Chiles, en el otro extremo, repite como uno de los peores en seis categorías diferentes.
El primero destaca en el acceso a las telecomunicaciones, la tolerancia y la inclusión del cantón, acceso a educación superior y en libertades personales.
Dentro de este último componente se toma en cuenta la tasa de embarazo en adolescentes, los jóvenes que no estudian ni trabajan, el acceso a la recreación y la rendición de cuentas de los gobiernos locales.
LEA: Superávit de municipalidades aumentó un 46% en cuatro años
Mientras tanto, Los Chiles se ubica en los últimos lugares de estos mismos indicadores y de otros más sensibles para la pobreza como la vivienda y el acceso a la educación básica.
A la lista de los repitentes entre los peor calificados también se suman Talamanca, Buenos Aires y Guatuso.
Son cantones ya de por sí rezagados pero que ahora podrán encontrar, en un solo estudio, la mayoría de las cuerdas que los atan en contra del progreso.
Al menos esa es la intención de los investigadores del estudio.
Sin embargo, en estos resultados no hay sorpresas.
Los problemas a los que se enfrentan esos cantones fueron señalados antes por índices como el de Desarrollo Humano (IDH del Ministerio de Planificación), el de Competitividad Cantonal (ICC de la Universidad de Costa Rica) y el de Gesitón Municipal (IGM, de la Contraloría General de la República).
¿Por qué un nuevo índice?
Puede que a Talamanca lleguen las redes de telecomunicaciones pero ¿tienen sus habitantes teléfonos para usarlas? La respuesta, según el índice, es “no”.
La virtud del estudio recae precisamente en reflejar esa capacidad o incapacidad de las instituciones de transformar su gasto en un mayor bienestar para todos los cantones.
“No nos importa cuánto está invirtiendo el Gobierno sino cómo está resultando eso”, aclara el investigador principal para Costa Rica, Jaime García. Es más bien una medición del acceso real a los servicios que ya existen.
“Al no medir variables económicas lo que promovemos es la inclusión social”, enfatizó el economista mexicano, tras destacar la originalidad del estudio.
“Tiene una perspectiva más social que otros índices”, coincidió Marcel Soler, nuevo alcalde de Montes de Oca, quien ya conoció la metodología del estudio.
Soler, sin embargo, sabía de antemano cómo estaba configurado su cantón: buen acceso a la salud, a la vivienda y a la educación, pero una mala experiencia de sus habitantes con la delincuencia y los robos.
Entonces, ¿para qué sirve? Según Soler, podrá ser una herramienta que permita la comparación con otros cantones semejantes.
También es distinto del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que calculó por primera vez el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el 2015.
Aunque este último mide dimensiones muy semejantes al IPS y no toma en cuenta el ingreso, su objetivo es detectar las carencias de los hogares y no su progreso social.
Un ejemplo claro está en el acceso a educación universitaria, que no está contemplado en el IPM y que, en el caso del IPS, explica una parte de la desigualdad que impera en los cantones.
Limitaciones
Pese a que se explica en cierta medida su creación, el índice tiene una limitación en la evolución de los datos.
Muchos de ellos se alimentan de censos poblacionales que se hacen cada diez años, o cifras que las instituciones públicas quieran y puedan ofrecer, algunas que no siempre están disponibles ni actualizadas al año en curso.
Para García, la evolución de estos indicadores tampoco puede medirse en un corto plazo. “No es tan fácil mover esos indicadores entonces, aunque no sean muy actuales, tenemos un acervo importante del progreso”, dijo.
Empero, el equipo de trabajo del índice asegura que la herramienta se puede actualizar parcialmente cada año.
El nuevo alcalde de Moravia, Roberto Zoch, cree que la principal limitación del índice está en la generalidad de los datos, pues algunos distritos jalan el promedio del cantón hacia arriba, mientras otros tienen fuertes carencias.
“El índice no hila a nivel de distritos y eso puede distorsionar la realidad de un cantón”, dijo.
Aceptó, sin embargo, que sería útil conocer los datos antes que los gobiernos locales realicen sus planes de acción.
Para que el índice no sea “uno más”, los gobiernos locales tendrán que apropiarse de la información y generar convivencia entre ellos; si no, esta Costa seguirá siendo rica en algunos cantones y en otros no.
El Índice califica a cada cantón en 12 componentes del progreso
Nutrición y Asistencia Médica Básica | |||
---|---|---|---|
+ _ | Santa BárbaraSarapiquí | HerediaCañas | BelénNandayure |
Agua y Saneamiento | |||
+ _ | FloresSan Pablo | San IsidroUpala | BarbaSiquirres |
Vivienda | |||
+ _ | Montes de OcaAlajuelita | PalmaresLos Chiles | FloresTalamanca |
Seguridad personal | |||
+ _ | León Cortés CastroLimón | Montes de OroGarabito | PoásMontes de Oca |
Acceso a conocimientos básicos | |||
+ _ | HerediaSarapiquí | AtenasTalamanca | El GuarcoLos Chiles |
Acceso a la información y las comunicaciones | |||
+ _ | Montes de OcaTurrubares | MoraviaUpala | EscazúTalamanca |
Salud y bienestar | |||
+ _ | HojanchaDota | MatinaTibás | ZarceroPalmares |
Sustentabilidad del ecositema | |||
+ _ | JimenezSan José | DotaAlajuela | TalamancaOrotina |
Datos personales | |||
+ _ | PalmaresTalamanca | PuriscalQuepos | ZarceroGarabito |
Libertad personal y de elección | |||
+ _ | BelénNicoya | Montes de OcaLos Chiles | GarabitoGuatuso |
Tolerancia e inclusión | |||
+ _ | Montes de OcaBuenos Aires | San IsidroTalamanca | MoraviaLos Chiles |
Accseso a educación superior | |||
+ _ | Montes de OcaBuenos Aires | San PabloSarapiquí | CurridabatLos Chiles |
La nueva medición le da una calificación promedio a cada cantón en 12 componentes del progreso, con base en datos de instituciones públicas, organismos públicos técnicos y el Censo 2011.
Para cada componente se toman en cuenta varios indicadores; 46 en total. Entre ellos, tasas, porcentajes, calidad de los accesos, etc.
Los doce componentes se agrupan en tres dimensiones: Necesidades humanas básicas, Fundamentos del bienestar y Oportunidades.
Para hacer comparaciones válidas entre cantones, el IPS los agrupa por ingreso per cápita de la población, medido con el consumo eléctrico de las personas.
El índice permite medir cuán eficiente es un cantón por como traduce el ingreso en bienestar colectivo.
Fuente IPS.