
Un 32,9% de las exportaciones de los costarricenses a Estados Unidos se ven afectadas por la competencia de productos similares de procedencia china. El equipo médico, electrónico, la producción de maquinaria, caucho o plástico son algunos de los productos más amenazados por la rivalidad comercial.
La competencia de China, que hoy amenaza a un 38% de las exportaciones de la región latinoamericana muestra signos vitales fuertes y construye un panorama de preocupación e interés para los países de América Latina y el Caribe. Hacia el 2013 China acaparó una cuota en el mercado de importaciones de Estados Unidos mucho mayor a la de todos los países latinoamericanos y caribeños juntos. Hoy un 22% de los productos que importa Estados Unidos provienen de ese país. Solo un 18% de las importaciones de EE.UU. proceden de América Latina y el Caribe.
Así se desprende de un análisis de los investigadores José Durán y Andrea Pellandra, para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en un documento que visualiza la evolución del papel comercial de China en la región.
LEA: Piña costarricense recibe banderazo de salida para exportar a China
La investigación destaca el fuerte papel protagónico que ha asumido China en la reconfiguración comercial de los países vecinos y de Costa Rica. En Costa Rica los cambios son importantes: China pasó de tener en el año 2000 el lugar número 15 en el total de las importaciones a ocupar la posición número 2 en el 2016.

El gigante asiático también tresdobló la posición número 30 en las exportaciones de Costa Rica que ocupaba en el año 2000 para ocupar la novena posición trece años después, destacan los investigadores.
LEA: Firmas costarricenses quieren adaptarse y aprovechar la dinámica del mercado chino
La sombra asiática, y las oportunidades ante China
China teje tanto amenazas como oportunidades positivas dentro y fuera de la región. La sombra asiática afecta a Costa Rica en un tercio de las exportaciones a Estados Unidos, pero también en dos tercios a las exportaciones a América Latina.

Para el 2000 China representaba un 2,3% de las importaciones regionales: en ese momento el gigante no estaba entre los tres primeros orígenes de las importaciones de ninguno de los países de América Latina y el Caribe. En el 2013 la proporción se septuplicó hasta llegar a un 16%: hoy China es el primer origen de las importaciones de Bolivia, Brasil, Uruguay y Cuba y el segundo para Costa Rica, Argentina, Chile o México.
Eso crea una competencia en el comercio, tanto con Estados Unidos como con nuestros propios vecinos. La competencia se cierne especialmente sobre las industrias manufactureras, con énfasis en la venta de alimentos, bebidas, textiles o confecciones, quienes pierden cada año más terreno frente a los productos asiáticos.
En Costa Rica, los investigadores también destacan la competencia que podrían enfrentar los dispositivos médicos ante la competencia china.
Sin embargo, la CEPAL también advierte que existen importantes oportunidades de comercialización con China.

Por ejemplo, China vive un fenómeno de crecimiento en los salarios promedio de la población, que también se ha visto ligado por un proceso de fuerte urbanización, que provoca que haya cada vez menos personas dedicadas a labores como la agricultura.
Allí una oportunidad casi obvia para los comerciantes de la región son las exportaciones de alimentos: China tiene que alimentar a casi un 19% de la población mundial.
Cifras en millones de dólares
La puerta está abierta para la región y especialmente para los países que ya tienen tratados de libre comercio con el gigante: Costa Rica, Chile y Perú.
Hoy las exportaciones de alimentos son todavía pequeñas, si se considera que solo cuatro productos (el cobre, el hierro, la soja y el petróleo) representan un 70% de las exportaciones a China.
Mientras tanto, China -el principal impulsor del crecimiento económico mundial- se configura como el principal rival comercial de la región. Las alianzas políticas y de negocios en los próximos años, quizás, también le podrían convertir en el principal aliado.