
El dorado de la piña fresca brilla con intensidad fuera de nuestras fronteras, y el sector le saca el jugo a su exportación, la cual representa actualmente 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB), según estadísticas de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
La producción de esta fruta creció un 7% en el 2013 con respecto al 2012 y generó ventas por $834,2 millones.
“Es gratificante tener ese aumento, tomando en cuenta todos los retos de costos, limitaciones y crisis en algunos mercados de destino, y aún así, logramos soportar estas amenazas, lo que significa un voto de confianza a la producción”, comentó Christian Herrera, presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep).

Y es que el posicionamiento en el exterior se torna cada vez más estratégico, y sigue en aumento. El peso de las exportaciones de esta fruta pasaron de representar un 2% del total de las exportaciones de bienes en el 2000, a un 7,3% en el 2013, según estadísticas de Procomer.
Para hacerle frente a las dificultades y sostener el éxito de la venta de piña fresca en el exterior, Herrera afirmó que se ha dado una combinación de esfuerzos entre personal, disciplina, logística, infraestructura y buen aprovechamiento de la tecnología existente en el país.
Apariencia con sabor
Una mayor dulzura, un aroma y color dorado intensos en la piña fresca generada por los productores nacionales, es parte de lo que mantiene a Costa Rica como el principal exportador de este producto a nivel mundial.
Hace 18 años se comenzó a implementar y diseminar en Costa Rica la variedad del fruto que tiene esas características, así como la aplicación de tecnología y prácticas que permiten ofrecer un producto que cumple con las demandas de mercados exigentes.
Herrera resaltó que en los últimos 13 años ha aumentando la aceptación por parte del consumidor de la fruta, y también los mercados vienen exigiendo mejores condiciones de producción, ambientales, sociales y de servicio, lo que obliga al sector a producir de una mejor forma.
Las autoridades coinciden con esta visión. “Además del grano de oro, también tenemos nuestra fruta dorada, pues Costa Rica es el principal exportador mundial de piña, pero tenemos el gran reto de que la actividad esté a tono con los más altos estándares de sostenibilidad ambiental y social”, manifestó Francisco Gamboa, director de Inteligencia Comercial de Procomer.
Estados Unidos es el principal destino de la piña fresca costarricense, adonde se envía el 50% de las exportaciones, según datos de Canapep.
El segundo mayor comprador es la Unión Europea, zona a la que se le vende un 47%; seguido de otros países como Chile y algunas islas del Caribe. Además, se están abriendo otros mercados en Medio Oriente.
Predomina inversión nacional
Actualmente el 67% de la inversión piñera en el país es de capital nacional, y comprende desde empresas transnacionales hasta pequeños agricultores que trabajan sus parcelas para exportación, informó el presidente de Canapep.
La Cámara registra que esta actividad agrícola genera 27.000 empleos directos y más de 100.000 indirectos.
Actualmente se han retomado las 45.000 hectáreas dedicadas a la siembra y cosecha de piña fresca en Costa Rica, concentrada (52%) en la zona norte del país, desde el río Sarapiquí hasta Upala.
Un 32% del área productora se distribuye en la zona del Caribe, desde el río Sarapiquí hasta Limón. Y el restante 17% se trabaja en la zona del Pacífico.
Retos y expectativas
Canapep reconoció que el sector tiene el gran reto de ir unificando cada vez más paquetes técnicos e innovando buenas prácticas agrícolas para ser más inocuos con el ambiente, uno de los aspectos más cuestionados junto con las condiciones laborales, por algunos sectores políticos y ambientalistas.
“Tenemos prácticamente diez años de estar generando tecnologías nuevas para medir el nivel de impacto, cuantificar y después hacer paquetes técnicos adecuados para mitigar este impacto, a nivel personal y de seguridad laboral”, externó Herrera.
Agregó que un gran reto es acercar al sector político y a la población civil para que conozcan bien las bonanzas del sector piñero costarricense y derribar diversos mitos que se han dicho o magnificado de la realidad actual.
Empero, el trabajo es continuo, ya que siempre se van a dar cambios, por lo que una de las metas es mantener el nivel de investigación, diagnóstico y control de la mano de las autoridades públicas para que el éxito en la exportación piñera y la cobertura de la demanda interna no se afecten.
Mercados a los que Costa Rica exporta mayor cantidad de piña fresca. Cifras en miles de dólares
País | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 |
---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | 258.290 | 299.024 | 324.572 | 373.830 | 416.035 |
Holanda | 52.060 | 66.890 | 81.587 | 114.442 | 132.382 |
Reino Unido | 39.145 | 52.410 | 97.460 | 83.624 | 73.810 |
Italia | 52.243 | 57.828 | 54.503 | 52.518 | 58.204 |
Bélgica | 108.311 | 113.595 | 62.603 | 58.631 | 56.571 |
España | 15.083 | 21.360 | 19.538 | 37.111 | 34.369 |
Portugal | 7.466 | 7.704 | 17.430 | 10.632 | 17.076 |
Irlanda | 4.780 | 1.214 | 680 | 10.660 | 15.258 |
Rusia | 2.674 | 7.397 | 8.623 | 8.116 | 9.773 |
Canadá | 5.166 | 4.830 | 5.012 | 7.774 | 3.588 |
Otros | 26.223 | 30.096 | 44.984 | 21.779 | 17.126 |
Total general | 571.445 | 662.351 | 716.996 | 779.121 | 834.197 |