Mientras se discute alrededor de los salarios que pagan el Instituto Costarricense de Electricidad y la Universidad de Costa Rica a sus funcionarios, es relevante tener en mente estos siete hechos que desnudan la brecha entre los salarios públicos y privados en Costa Rica, según datos extraídos de las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos (Enigh) del 2004 y el 2013:
1- Los empleados públicos tienen un salario promedio 150% más alto que el de los empleados privados, según la Enigh del 2013.
2- En el 2004 esa diferencia era de 125%, por lo que la brecha salarial entre el sector público y privado ha crecido 25 puntos porcentuales en una década.
3- En el 2013, los salarios promedio eran de ¢366.000 en la empresas privada y ¢918.000 en el Estado en el 2013 (salarios reales de abril de 2013).
4- Tal brecha salarial tiene tanto peso que una investigación del economista Andrés Fernández Arauz evidencia que esta infla, por sí sola, los indicadores utilizados para medir la desigualdad de ingresos a nivel nacional.En el caso de los coeficientes de Gini y de Theil, la diferencia salarial en los sectores público y privado fue el segundo factor que más incrementó la desigualdad del ingreso laboral del 2004 al 2013, un 40% cuando se utiliza el indicador de Gini, y un 22%, con el de Thiel.
5- El 84% de los empleados públicos pertenece al 40% de los trabajadores mejor pagados del país. Sin embargo, solamente el 30% de los empleados del sector privado se ubican dentro de ese 40%.
6- El 20% mejor pagado de los trabajadores costarricenses, que recibe un salario superior al millón de colones, registra un 57% del total de empleados públicos; y solamente 11,5% de los trabajadores del sector privado.
7- Contar con un posgrado en el sector público puede ser 62% más rentable que en una empresa privada pequeña; 37% más con respecto a la empresa mediana; y 21% más alto que en la empresa privada grande. Acá puede profundizar en este tema.