
La falta de planificación técnica, coordinada a corto y largo plazo para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es la principal causa de los problemas que aquejan a la institución en este momento.
Esa es, quizás, la principal razón por la que los costarricenses continúan temiendo un posible descarrilamiento del Régimen de Invalidez Vejez y Muerte (tras alertas tempranas de la firma Nathal de hace casi una década), la falta del expediente digital esperado desde finales del siglo pasado, los añejos problemas en las listas de espera de la institución, la inconclusa meta de lograr el esquema de Ebais pretendido desde 1993 o la falta de especialistas alertada por funcionarios y expertos de forma reiterada.
"Difícilmente algunas jerarquías sepan qué va a pasar con la Caja en los próximos cinco años" resume el exdirector de la CCSS y economista Pablo Sauma, quien considera que la institución carece de una falta de una verdadera planificación y una adecuada rendición de cuentas, que hoy le someten a un estado de inercia.
Así coinciden también la investigadora Juliana Martínez y los panelistas Francisco Pérez (Director del Hospital de Alajuela) y Marco Salazar (Director de Área de la institución) en el foro de Visionarios 20/20 organizado por La Nación acerca de los ajustes que requiere el sistema de seguridad social para enfrentar las necesidades de los costarricenses.
LEA: Evaluación docente con consecuencias es el reto pendiente en la educación pública costarricense
¿En qué debemos preocuparnos?
Según el investigador Pablo Sauma, la Caja aún no ha logrado resolver de forma concreta sus principios originarios: alcanzar la universalización en la cobertura de la población, la equidad en la prestación y contribución, la solidaridad del sistema y la sostenibilidad financiera.
Desde la universalización, hoy solo tres cuartas partes de la población económicamente activa se encuentran afiliadas a la seguridad social, pese a que toda la población costarricense sí tiene accesos a servicios de salud. La equidad allí tampoco es un tema resuelto, aduce. Hay importantes coberturas territoriales y se protege a grupos poblacionales vulnerables, pero no existe equidad en el financiamiento de la institución.
Sauma se cuestiona un tercer factor, acerca de si la Caja ha logrado definir con claridad su concepto de "solidaridad" y qué límites tiene. ( "No se vale que una persona tenga derecho y acceso a todo desde el primer día que cotiza" considera.) Por último, en financiamiento, Sauma niega que la Caja haya logrado una verdadera eficiencia en el uso de sus recursos (al no existir, por ejemplo, el segundo turno en algunos servicios) y en sus planes de cobro a los cotizantes.
"Carece de una verdadera planificación. No la hay" sintetiza.
La investigadora Juliana Martínez enfocó su exposición acerca de la sostenibilidad de Régimen Invalidez Vejez y Muerte de la institución. Martínez observa un problema similar.
"El Estado es imprescindible en este juego, pero tiene que funcionar a nombre del interés público. (...) Lamentablemente hoy la forma de entender la autonomía de la CCSS se ha vuelto en contra del interés público y a favor de poderes fácticos que manejan la institución con criterios de discrecionalidad y de absoluta negligencia técnica" añade.
"La crisis se debió al chofer" indica, señalando a la Junta Directiva de la institución y a los encargados actuariales. "Hoy nos estamos planteando cargar a la población costarricense con más costos a partir de un problema que no fue originado en retos demográficos o laborales" crítica.
Francisco Pérez (Director del Hospital de Alajuela) rescató cómo el país ha trabajado durante casi doce años en implementar un proyecto de expediente electrónico aún inconcluso, debido a una visión cortoplacista de la institución. Eso, aunado a otros retos pendientes, alimenta las listas de espera de la Caja.
"La oferta de servicios de la institución es insuficiente por falta de planificación" agrega. Pérez señala que hay infraestructura ociosa, falta de equipo médico, y una falta de planificación de médicos especialistas y técnicos. El director del Hospital de Alajuela propone que la Caja use infraestructura ociosa después de las 3:00 pm y durante los fines de semana, reparar la infraestructura dañada, planificar la preparación de médicos y técnicos e implementar programas ambulatorios.

"Con eso las listas de espera no van a estar en cero. Pero deberían ser mucho más manejables" sugiere.
Para los panelistas, la Caja requiere de mayor rendición de cuentas, que permita a los ciudadanos vigilar con cuidado y pedir cuentas sobre el quehacer de los mandos medios de la institución.
"Tenemos un problema de que lo que todos los organismos de control público se traduzcan en acciones. Pero para eso alguien tiene que romper el naipe y nadie está rompiendo el naipe" agrega Martínez. "Una vez que vayamos al fondo dejaremos de vivir en esta realidad paralela" cerró.
Visionarios 20/20 es una serie de foros de diálogo y discusión desarrollados por La Nación acerca de temas centrales de discusión nacional.
La cuarta y última jornada se realizará el jueves 27 de abril de 6:30 p.m. a 9:30 p.m., y tendrá como tema estudiar posibles consecuencias para el país a partir de las políticas anunciadas por el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump. El video completo del foro sobre la situación de la CCSS sobre educación puede observarlo en este enlace a partir del sábado 22 de abril.