
Pese a su robusto crecimiento económico de los últimos años, Latinoamérica exhibe niveles de competitividad bajos y que, tras una ligera mejoría, se han vuelto a estancar, según refleja el último Informe Global de Competitividad 2013-2014 del Foro Económico Mundial (FEM).
El documento, en el que el FEM recoge las pautas globales de competitividad, apunta como principales dificultades de la región "un funcionamiento débil de las instituciones, unas infraestructuras deficientes y la ineficacia en la asignación de factores de producción".
Esas deficiencias, que acusan el conjunto de las economías latinoamericanas, son resultado de competencia insuficiente y de una brecha en materia de formación, tecnología e innovación, " que impide a muchas compañías y naciones avanzar hacia actividades de mayor valor añadido " .
Chile, en el puesto 34º del ránking mundial, sigue a la cabeza de la clasificación regional, seguido de Panamá (40º) , Barbados (47º) , Costa Rica (54º) y México (55º) , que se mantienen relativamente estables; aunque Brasil (56º) pierde ocho puestos.
Unas instituciones fuertes, bajos niveles de corrupción, un gobierno eficiente y estabilidad macroeconómica son las fortalezas de Chile como país más competitivo de la región y que, según el informe, "goza de unas cuentas saneadas y bajos niveles de deuda pública" .
Brasil, por su parte, pierde ocho puestos en la clasificación de competitividad de este año, fundamentalmente por el deterioro de sus indicadores macroeconómicos, mayores restricciones del crédito y un funcionamiento inadecuado de sus instituciones.
"Han aumentado las dudas sobre al eficacia del gobierno, la corrupción y se ha perdido confianza en los políticos; además de que se ha avanzado poco en la mejora de las infraestructuras y de la educación " ; detalla el FEM.
Venezuela protagoniza igualmente una caída de ocho puestos y es el país de la zona peor posicionad o , en el puesto 134, debido a una fuerte inflación y un alto déficit público.
El informe recuerda que la economía de América Latina creció en 2012 en torno a un 3%, a un ritmo más lento que en años anteriores, aunque previsiblemente se recuperará en un par de años.
El crecimiento estimado para 2013 será del 3% y del 3,4% para 2014, gracias al impulso de las exportaciones y a una demanda interna al alza por un fácil acceso al crédito.