Recientemente se presentaron para consulta pública dos borradores de resolución para dinamizar el desarrollo de la facturación electrónica en Costa Rica. El actual procedimiento ha estado regido por la voluntariedad, siendo que no ha logrado calar entre los contribuyentes como una opción, dados diversos problemas técnicos y prácticos.
Las dos nuevas resoluciones procuran corregir los yerros del procedimiento y establecer la obligatoriedad de su uso en diversas categorías de contribuyentes.
Una de las resoluciones desarrolla todo el contenido y los aspectos técnicos, mientras que otra establece los criterios a partir de los cuales la Administración Tributaria podrá establecer la obligatoriedad de su utilización.
Cabe indicar que la resolución no establece listado taxativo alguno, sino solo criterios que podrán ser implementados posteriormente por la Administración. Según conversaciones informales con funcionarios relacionados con este proceso, los primeros obligados serían los grandes contribuyentes.
Con el nuevo procedimiento, el acto de emisión de la factura estará caracterizado por una validación automática y en línea por parte de la Administración Tributaria. Este mecanismo, ya utilizado en otros países, le permitirá a la Administración tener conocimiento y acceso a la información de ventas del contribuyente casi de forma inmediata, con el consiguiente efecto fiscalizador y recaudatorio.
Esta nueva dinámica no debe restarle inmediatez a las transacciones comerciales, ya que el contribuyente podrá hacer correcciones mediante notas de crédito en caso de rechazo de la factura por parte del sistema por ausencia de uno o más elementos.
Prepárese con tiempo, infórmese y tome las medidas adecuadas en su empresa para que pueda implementar estas modificaciones con la debida antelación, principalmente en los lineamientos técnicos del sistema.