Panamá.- El Canal ampliado de Panamá iniciará operaciones comerciales el 27 de junio próximo aunque con una restricción de calado dada la fuerte sequía que azota al país debido al fenómeno de El Niño, informó el administrador de la vía, Jorge Quijano.
“Vamos a empezar apenas una operación el día 27, el 26 sería la inauguración, el 27 de junio estaríamos empezando lo que sería la operación normal, entonces estaríamos ya cobrando (peaje) en esta parte” de la vía interoceánica, dijo Quijano.
LEA TAMBIÉN: ¿Cómo está Panamá?
El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) reveló que “para el día 29 de abril tendríamos una nueva restricción, de otras seis pulgadas” en los cauces de la vía operativos desde 1914, que se sumará a la ya prevista a partir de mediados de este abril, también de seis pulgadas.
“De allí pronosticamos que la máxima restricción de calado que vamos a tener en el actual Canal sería de dos pies”, añadió Quijano, en una entrevista con la cadena local TVN.
La ACP anunció el pasado 21 de marzo que limitará a partir del 18 de abril el calado de los buques que transitan por la vía acuática debido a la severa sequía que mantiene en niveles bajos los dos lagos artificiales que la alimentan.
La medida, “temporal y preventiva”, se ha tomado porque los lagos Gatún y Alhajuela “se encuentran por debajo de sus niveles promedio para esta época”, dijo entonces la ACP.
ADEMÁS: Panamá explica a navieras los servicios que dará el canal ampliado
Quijano anunció el pasado 23 de marzo que la ampliación será inaugurada el próximo domingo 26 de junio. El Gobierno de Panamá reveló entonces que el acto protocolario, que incluye el paso de un primer buque y la presencia de jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo, así como de representantes de navieras.
El Canal de Panamá se alimenta de los lagos artificiales Gatún y Alhajuela, que registran actualmente niveles históricamente bajos y se espera continúen descendiendo, ha dicho la administración. Panamá atraviesa por la peor sequía en 100 años a causa de El Niño, alertaba ya en enero pasado el vicepresidente ejecutivo de Ambiente, Agua y Energía de la ACP, Carlos Vargas.
En ese marco será inaugurada el próximo 26 de junio la ampliación del Canal de Panamá, cuyo principal proyecto, el juego de las nuevas esclusas, es ejecutado por el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), que lidera la española Sacyr junto a Salini Impregilo (Italia), Jan de Nul (Bélgica) y CUSA (Panamá). Por la vía pasa el 6% del comercio mundial.
Las autoridades panameñas han anunciado un gran acto protocolario al que han sido invitados jefes de Estado y de Gobierno de decenas de países, incluidos el estadounidense, Barack Obama; y el chino, Xi Jinping.
Durante "los primeros años" de funcionamiento de la ampliación "el principal ingreso va a venir de las esclusas" centenarias, que actualmente producen $2.600 millones en ingresos.
TAMBIÉN: Empresarios de Panamá urgen al Gobierno a incorporar nuevas fuentes de agua
Los nuevos peajes del Canal de Panamá entraron en vigor el pasado 1 de abril, incluidos los que se cobrarán a los Neopanamax. La ampliación, que consiste en un tercer carril en la vía interoceánica, tiene un coste global inicial de $5.250 millones.
El proyecto de las nuevas esclusas se firmó en 2009 por $3.118 millones, pero el GUPC ha presentado reclamos por $3.600 millones a la ACP, que ha rechazado la mayoría.